CTA - Centro de Tratamiento Ambulatorio

La experiencia en el tratamiento de las adicciones y el elevado número de abandonos por no ajustarse a los modelos iniciales de intervención, las experiencias contrastadas con otros países, la necesidad de contemplar la perspectiva de género y el cambio en los perfiles de las personas atendidas y, sobre todo, una mayor prevalencia de pacientes con patología dual, han incidido en la adopción de intervenciones más adaptadas a las circunstancias de cada persona.
Nuestro Programa de Intervención tiene como características las siguientes:
- El modelo se estructura en torno a las diferentes fases de tratamiento (acceso y acogida, valoración diagnóstica e intervención multidisciplinar, programas de reducción del daño, desintoxicación, deshabituación e incorporación social). Estas fases se superponen concurriendo a veces de forma paralela.
- Atención personalizada con una amplia oferta de recursos y programas (todos los que dependen de la Red Pública Andaluza) que son ofertados en función de las necesidades y circunstancias de cada persona.
- Abordaje interdisciplinar para responder a las distintas demandas con un claro afán de adaptación a sus necesidades.
- El modelo de atención es de aplicación a todas las conductas adictivas por consumo de sustancias y a las adicciones comportamentales (juego patológico, compras, internet…). Seguimos un modelo comunitario y psicoterapéutico, por lo que los objetivos que nos planteamos van encaminados, tanto a la consecución de recursos personales que permitan la incorporación al medio, como preparar a éste para que esto sea posible.
Los objetivos son evaluados periódicamente y redefinidos a lo largo del proceso terapéutico. Las actividades y estrategias se caracterizan por su diversidad y flexibilidad.
Nuestra Entidad tiene establecido un Sistema de gestión de calidad basado en la gestión por Procesos al objeto de impulsar un ciclo de mejora continua en cuanto a los resultados obtenidos con nuestras intervenciones en las personas que atendemos, en los beneficios que de dichos resultados obtienen estas personas, la sociedad en general y los organismos públicos y privados que colaboran y cofinancian nuestras actuaciones. Este sistema, no sólo se orienta al cumplimiento de objetivos propuestos en nuestras intervenciones psico-sociosanitarias, sino que persigue la máxima eficiencia en cuanto a la gestión de recursos humanos, materiales y financieros que utilizamos para alcanzar dichos fines.
Se utiliza la perspectiva de género como herramienta de diagnóstico; permite conocer mejor la situación de las personas; visibilizando cómo el género puede afectar su vida y las oportunidades para resolver problemas y dificultades. Y como herramienta de intervención estratégica; adaptando la intervención a las necesidades y posibilitar el reparto equilibrado de los recursos, contribuyendo así a una mayor equidad de género.
Dentro de este centro se desarrollan los siguientes programas: